Algo más que amor propio

Aisha Rashid decidió que solo se casaría con alguien que la amara más que a su propia vida y que pensara en ella por encima de todas las cosas.

Alguien que conociera hasta el último rincón de su cuerpo, que supiera leer el alma en sus ojos y anticiparse a sus deseos más ocultos, que bebiera el agua en su boca y fuera miel en sus labios. Alguien con quien bailar la lluvia y contar los surcos arados en la tierra y en la piel.

Alguien a quien le gustaran las mismas cosas, que disfrutara con la misma comida y que adorara los mismos lugares visitados.

Alguien que comprendiera sus silencios y amansara sus iras, que no la agobiara con reclamos constantes y supiera respetar su independencia, que la ayudara en todo sin pedir nada a cambio. Alguien que venerara hasta el rastro del perfume a su paso.

Alguien junto a quien envejecer día a día, que no la abandonara nunca ni le fuera infiel, que estuviera a su lado cuando cayera enferma, que llorara con ella en los momentos tristes y que con su voz hiciera el eco de su risa.

Y así fueron sucediéndose infinidad de amantes, uno tras otro. Morenos como el ébano de corazón albino, eunucos del amor disfrazados de poetas, jóvenes impacientes del “te quiero” prematuro, viudos indolentes perdidos en el pasado, fanáticos religiosos adictos a la mentira, pastores malolientes de manos sudorosas, médicos estresados de manicura fina, flacos abúlicos sin sangre en las venas, gordos anestesiados anémicos de sentimiento, extranjeros huidizos como humo en la niebla, filósofos mancos de la palabra eterna, viajantes de comercio sin destino preciso, granjeros mugrientos con sabor a leche agria, viejos desdentados sin testamento anímico…

Pasaron multitud de hombres bajo sus faldas largas. Muchos se enredaron entre sus sábanas blancas; algunos se quedaron más de una primavera; unos pocos le prometieron aburrimiento eterno y a todos les echó con el mismo desdén y la esperanza intacta.

Hasta que, tras años de candidatos rechazados y noviazgos rotos, de ilusiones desbaratadas y de noches vacías, finalmente encontró aquello que buscaba en una sola persona.

Y una mañana de agosto, a sus cuarenta y dos años, Aisha decidió dejar de esperar y casarse consigo misma.


Cuento de los amores que matan

La niña quería profundamente a ese pequeño gorrión. Y éste, a su vez, le profesaba una adoración extrema.

Le había salvado de una muerte prematura cuando cayó del árbol donde su madre había construido precariamente el nido. Lo encontró, moribundo y desnutrido, entre la hojarasca seca. Lo lavó delicadamente con algodones húmedos, le dio de comer gusanitos desmenuzados ensartados en mondadientes chiquitos y lo fue hidratando con granos de agua que depositaba con la ayuda de un cuentagotas en su pico, abierto y suplicante.

Le dio cobijo, instalándolo en una vieja caja de zapatos forrada por dentro con todo tipo de telas y ristras de papel de periódico caduco. Colocó el refugio improvisado bajo el foco de su luz de escritorio, para mantener al pájaro caliente en su abrigo artificial de ropas y noticias viejas.

Y así pasaron días y noches enteras, el uno al amparo de la otra, la niña cuidando a su gorrión. Hasta que, poco a poco, el pájaro se fue recuperando y, al cabo de unas semanas, empezó a estar preparado para emprender el vuelo.

Pero esto último no entraba en los planes de ella, que al verlo aletear alegremente comenzó a temer otra vez por su vida. Tuvo miedo de que volviera a caer de lo alto de algún árbol, miedo de que no consiguiera sobrevivir por sí mismo, miedo a que fuera devorado por un depredador más rápido, miedo a perder su trino por las mañanas, miedo a no volver a saber de él nunca más… De modo que decidió llevarlo siempre consigo, atrapado en su mano izquierda, envuelto en cinco dedos apretados alrededor de su cuerpo, de sus plumas, de sus alas cerradas.

Tanto lo protegió, tanto apretó su puño para que permaneciera junto a ella, que finalmente el gorrión quedó preso en un espacio vacío de aire y se asfixió.

Al ver lo ocurrido, la niña lloró un día entero, desconsoladamente triste por una inmensa pena de sí misma.


L’alfabet dels terrors infantils

En la penombra dels dies d’hivern els mobles de la casa s’encongeixen i cruixen el seu dolor, les canonades de plom canten himnes d’esglai, el vent xiula elegies pels morts a les teulades i les espelmes de les llànties ballen danses de foc mentre capturen les imatges en clarobscur de les absències.

El fred s’instal·la al moll de l’os com l’epicentre d’un sisme, sacsejant les extremitats i congelant els icebergs del cos en forma de nas, orelles i dits.

De les ombres estant, en un racó del menjador, la vella Aurora cus de memòria camisons de cotó mentre a la vora del llum la seva néta Alba dibuixa al seu quadern la fesomia dels monstres infantils, a l’esguard de l’àvia.

Corrents d’aire, lliscant des del turó, obren sobtadament les finestres de la cambra i fan volar les cortines, jugant a enredar-li els cabells i desfer els llaços vermells de les trenes. Tal com arriben, marxen, i tornen a tancar els porticons sense enrenou, discretament.

A vegades, enduts pel vent, es colen a la casa els esperits de l’ombra, que dibuixen siluetes llargarudes a les parets. Ombres captives que allarguen els braços per tocar el cos dels vius abans de desaparèixer. Ombres que canvien de forma a cada instant. Ombres de famílies al voltant d’un llit malalt. Ombres d’animals que serpentegen per les parets. Ombres de braços gegantins amb ungles quilomètriques. Ombres que neixen en la penombra i s’alimenten de les hores nocturnes. A cada minut creixen i es multipliquen, movent-se agitadament com actors d’una escena esperpèntica.

Amb el temps l’Alba ha après a distingir la identitat dels esperits de la memòria, i a dir-los per la inicial del nom. A d’Àftenon, B de Bielis, C de Carmanium… i així fins a vint-i-sis lletres per a vint-i-sis noms obscurs d’ànimes en ombra amb les que viu, juga i s’asseu a taula cada nit.

De vegades, les figures ombrívoles li ensenyen coses viscudes, racons del passat d’altres temps i altres vides, i d’altres cops li mostren les hores que vindran. En aquestes ocasions, l’Alba llegeix els missatges amb la mirada atemorida, dibuixant tot allò que les ombres amaguen: els ulls, les boques i les vestidures dels que són apareguts en les premonicions escenificades.

Les pàgines del quadern són plenes d’estranys monstres: rèptils de set cues, caçadors amb el cap de destral, arbres de gel en flames, dones de pluja amb els pulmons ennuegats i els ulls transparents i líquids… i al final de tot de la llibreta, els fulls en blanc dels terrors invisibles.

L’Alba sap, perquè així li ho han mostrat, que un dia la seva àvia deixarà caure les agulles de cosir, obrirà els ulls cecs i amb un sospir, la seva ombra s’unirà a la dels vint-i-sis per començar de nou el recompte de l’alfabet de les ànimes: A d’Aurora, B de Bielis, C de Carmanium…


Penal

A una petita localitat de la província d’Oaxaca, a Mèxic, hi ha un estadi de futbol abandonat que els veïns del poble anomenen, en privat, “el Maleït”.

Fa molts anys, quan l’equip ocupava els primers llocs de la classificació del torneig i es jugava el títol de la Lliga d’Occident en una final contra el Guadalajara, a pocs minuts del final del partit un dels jugadors locals va rebre una falta a l’interior de l’àrea. L’àrbitre va xiular la pena màxima i el davanter de l’equip es disposà a llençar-la.

Aquell gol podia decidir una lliga, així que en el precís moment en que el futbolista es disposava a xutar-lo, els cinc-cents espectadors que seien a les grades de l’estadi tancaren els ulls i aguantaren la respiració en una profunda inhalació col·lectiva.

De sobte, el rellotge del campanar de l’església es va aturar, deixant les seves agulles clavades a tres quarts de set.

Els cors dels espectadors van deixar de bategar; els pulmons, d’expulsar l’aire; les plantes, de fer la fotosíntesi; els insectes, d’aletejar; els núvols, de dibuixar somnis, i tot es va detenir en l’instant exacte en què el davanter va aixecar la cama dreta per llençar el penal.

La inspiració d’oxigen dels cinc-cents seguidors, congelada en el temps com una descomunal força centrípeta, aspirà tot el que trobà en una milla al voltant de l’estadi: cactus, palmeres, barraques, mansions, predicadors, botigueres, gossos, automòbils, senyals de trànsit, vies de tren, còdols, diaris i ocells migratoris.

Fins i tot, els cinc-cents espectadors, els vint-i-dos jugadors, els sis suplents, un àrbitre i dos jutges de línia foren absorbits per una turbina d’aire aspirat i de temps infinit.

Hi ha qui diu que encara avui, a tres quarts de set de la tarda, en l’estadi abandonat d’aquest poble completament desert, s’hi poden sentir les veus dels aficionats cantant el gol de la victòria, en un crit d’alegria profund i etern endut pel vent.


La princesa Caracol

Vivía la princesa en un castillo de piedra, siempre encerrada en lo alto de su torre de oro, en una estancia oculta de las miradas ajenas, y rodeada de sirvientes que la agasajaban y respondían a todos sus caprichos. Su andar era tan lento y pomposo que los más atrevidos la llamaban, a sus espaldas, “la princesa Caracol”. Y no es de extrañar que así fuera, puesto que la pobre arrastraba vestidos excesivamente ornamentados con pedrería y puntillas, y rematados con colas muy largas que todavía seguían en la habitación cuando ella ya había torcido la esquina del pasillo que conducía a la sala de juegos.

Caracol, llamémosla así, tenía un don especial. Su cuerpo era menudo y su corsé pesado, pero su mente volaba como la pluma de un cisne a lugares en donde nunca antes había estado. De sus viajes secretos, de los cuales no mencionaba nunca nada a nadie, traía siempre, de vuelta a casa, un objeto preciado que robaba a sus dueños. Un abanico para sofocar los malos augurios, una jaula para los amantes huidizos, una peluca calva para disimular las entradas y salidas de palacio o un espejo del alma, que usaba con mucho cuidado para no despertar la alarma entre los que se vieran reflejados en él…

Un día de tantos, a sus dieciocho años, la princesa trajo consigo, procedente de una vieja biblioteca, un objeto que cambiaría totalmente su destino. Parecía un libro. De hecho, era igual que un libro: cuadrado, encuadernado con piel de vaca y cosido con hilos de algodón dorado. Escritas en él, miles de palabras. Exactamente, dieciocho mil novecientas ochenta, siete por cada página.

Pero no eran palabras normales. No formaban frases con significado alguno, ni parecían tener sentido unas detrás de las otras, sino sólo en sí mismas. Sin artículos, ni preposiciones, ni adverbios… solamente nombres y adjetivos.

Con el tiempo se fue dando cuenta de que el libro estaba vivo, y de que las palabras morían en él a cada día que pasaba. Una por día, en perfecto orden. Esto hizo que prestara mucha atención a cada una de ellas, y en especial, a la que iba quedando como primera palabra del libro, según se iban borrando las anteriores tras cada jornada.

Todas las mañanas, leía dicha palabra para capturar todo su significado, puesto que siempre, sin excepción, aquel vocablo se refería a algo que sería importante para ella durante las siguientes horas. Los acontecimientos se sucedían según lo previsto. “Cucharón”, y en el menú de la comida la esperaba sopa de cangrejo; “nube”, y el cielo se teñía de un color gris plomizo; “ratón”, y aparecía un diminuto animalito entre las grietas de los muros, que escandalizaba a las cocineras… y así, una detrás de otra. Más adelante se sucedieron otras palabras más importantes, como “príncipe”,  “hijo” o “viuda”.

Por temor, nunca leía más allá de cada página, que correspondía exactamente a una semana. Porque al fin y al cabo, sabía que el objeto no era sino el libro de su vida, y que, en la última página, estaría el nombre de la dama que tenía que acompañarla en su último viaje.

Es por esto que, cuando quedaban únicamente un centenar de páginas, inventó un truco para ganarle la partida a su destino. Decidió recortar todas las palabras menos una, y ponerlas en un saco de fieltro negro, debidamente escondido. Cada día, tras agitar el saco, sacaba un pedacito de papel, que volvía a poner dentro después de haberlo leído.

Así, su vida fue pasando lentamente, repitiendo palabras y acontecimientos, y acumulando soledad y ausencias, hasta el día en que Caracol, a sus doscientos veinte años de edad, se cansó de jugar a engañar a la muerte y pensó que sería el momento de poner la palabra, por fin, dentro del saco.

Y así, el día de su doscientos veintiún cumpleaños…

Fin.